"MI COLEGIO NO TIENE CERCO Y ESTUDIO EN MÓDULOS"
El Ministro de Educación, anunció 100 millones de soles sólo para Ica. Esperamos que ese dinero llegue a su destino final y no se quede en manos de quienes tienen por tarea de reconstruir y edificar colegios en toda la región.
Ángel es un niño que inicia sus estudios primarios. Tiene seis años y
acudió a clases el primer día, 11 de marzo último. Vive en el asentamiento
humano Satélite Primaveral, Pueblo Nuevo, Chincha. En su primer día de clases,
su colegio no tenía cerco perimétrico, y su aula solo era un módulo, que no lo
protege de la inclemencia del sol. Este es el mismo drama que padecen miles de
niños en nuestra región. Un rápido recorrido por algunos colegios nos muestra
la triste realidad. Algunos centros educativos no lograron recuperarse desde
agosto del 2007, cuando un terremoto derribó varios colegios y algunos los dejó
con infraestructura endeble y vulnerable.
El pasado 11 de marzo vimos a las autoridades locales muy sonrientes en un
acto protocolar de inicio de clases. Afortunadamente los hijos de las
autoridades van a colegios particulares y desconocen la realidad de nuestros
colegios en Chincha, Pisco, Palpa, Nasca e Ica. Allá en los distritos más
alejados, en las zonas rurales, colegios en la sierra de nuestra región.
En declaraciones a la prensa, Javier Gallegos, gobernador regional,
manifestó despreocupado que el déficit de infraestructura educativa está controlado,
y que solo se ha priorizado 10 colegios a nivel departamental para atenderlos
con el Plan Reconstrucción. A inicios de marzo, recibimos al presidente de la
República y a los ministros entre ellos al ministro de Educación, pero solo
llegó a un conocido colegio en el cercado de Ica, entonces ante la prensa dijo:
“me voy satisfecho, en Ica estamos mejorando en educación”.
Invitamos al gobernador a visitar los colegios donde no tienen cerco
perimétrico, techos, paredes, saneamiento físico legal, agua potable y en
algunos hasta energía eléctrica. Director regional de Educación le pedimos,
lleve al ministro a esos colegios y sustente el pedido presupuestal para su
construcción y mejorar la calidad educativa de miles de niños. No seamos
indiferentes a la educación de los más pobres, de los más vulnerables. Los
jóvenes del mañana se lo agradecerán.
La calidad educativa es un componente integrado por buena infraestructura,
docentes calificados y una currícula educativa integral. Todos los sectores
comprometidos para darle una educación de calidad que tanto se necesita.
De acuerdo a cifras del Programa Nacional de Infraestructura Educativa
(PRONIED) del Ministerio de Educación, se ejecutó y entregó 31 nuevas
instituciones educativas en 2018 en todo el Perú. Algunas a través de la
modalidad de Obras por Impuestos. Sin embargo, para cerrar la brecha del
déficit de infraestructura educativa se necesita más. No es suficiente.
Presupuesto hay, falta la iniciativa y sobre todo la voluntad política de los
tres niveles de gobierno, central, regional y local.
El mismo director de PRONIED, admitió que en el país existe un total de
27.400 colegios que se encuentran en mal estado y no garantizan la seguridad de
los escolares.
De acuerdo a las cifras, solamente el 40,5 % de los 74 mil centros
educativos públicos del país cuentan con todos los servicios básicos (agua,
desagüe y electricidad). En las zonas rurales la situación es más crítica: tres
de cada cuatro colegios públicos rurales no cuentan con los servicios básicos;
únicamente el 24,4 % tiene estos servicios. Repito, no seamos indiferentes con la educación. Invirtamos en los niños
del hoy.
Estoy convencida que, una buena educación es la solución de todos los
problemas.
Luz Canales Trillo
Periodista CPP N°271
Comentarios
Publicar un comentario